Guatemala avanza de manera estratégica hacia la economía del futuro mediante la implementación de lo que la industria denomina “carreteras digitales” —infraestructuras de telecomunicaciones y conectividad que permiten transportar información, conocimiento y servicios a gran escala—. Así lo afirma el vicepresidente ejecutivo de Millicom (marca Tigo), quien se refirió a la construcción de estas autopistas virtuales como una prioridad para integrar al país al sistema global de información. Prensa Libre

¿Qué son las carreteras digitales?
El concepto alude a redes robustas de banda ancha móvil y fija, espectro y políticas de telecomunicaciones que, al igual que las autopistas físicas conectan ciudades, permiten la conexión de hogares, empresas y servicios públicos. Como señala la empresa, “diseñamos autopistas digitales” para responder al mundo interconectado en que vivimos.
Impacto esperado en el desarrollo económico
Las estadísticas indican que, en la región latinoamericana, un aumento del 10 % en la penetración de banda ancha fija puede generar un crecimiento del PIB per cápita de alrededor del 1.5 %. Prensa Libre
Además, un incremento similar en el índice de digitalización se asocia con un crecimiento del empleo del 2.4 %, lo que podría reducir la tasa de desempleo promedio regional de 10.5 % a 8.4 %. Este dinamismo impulsa la inclusión financiera y la productividad de manera amplia.

Iniciativas en Guatemala
En el país, Tigo destaca algunos proyectos concretos:
El programa “Maestros Conectados”, lanzado durante la pandemia para apoyar la digitalización del sector educativo.
Una alianza con la organización Sheva para empoderar a más de 50 000 mujeres mediante educación digital y emprendimiento.
Una alianza reciente entre la billetera digital Tigo Money y Visa, para facilitar pagos digitales seguros a través de la tarjeta Tigo Money Visa, vinculada a la billetera electrónica.
Prensa Libre
Actualmente, según la empresa, tienen cerca de 750 000 usuarios activos en Guatemala, con aproximadamente 1.5 millones de transacciones mensuales y un promedio de Q 160 millones movilizados; se gestionan a través de unos 2 700 agentes y 2 600 cajeros.
Visión a futuro
La firma proyecta invertir hasta US$ 1 000 millones (un billón de dólares estadounidenses) en los próximos cinco años en Guatemala para potenciar la inclusión financiera y digital, preparando redes más avanzadas —como la tecnología 5G—, dado que Guatemala fue el primer país de la región donde implementaron dicho servicio.
Importancia humanitaria y social
Más allá del impacto económico, estas iniciativas tienen un fuerte componente de equidad social. Al cerrar la brecha digital, se facilitan oportunidades para comunidades rurales y grupos tradicionalmente excluidos, contribuyendo a que más personas participen —con dignidad— en la economía nacional, tengan acceso a servicios financieros y educativas, y se reduzca la desigualdad.
Retos por afrontar
No obstante, el camino no está exento de desafíos: asegurar la cobertura real en zonas remotas, garantizar que el acceso digital sea asequible, proteger los datos y la privacidad, y que la infraestructura se complemente con formación adecuada para que todas las personas puedan beneficiarse plenamente.
En resumen, las “carreteras digitales” son más que un componente técnico: representan un pilar para el desarrollo económico y social de Guatemala. Con inversiones bien orientadas y un enfoque inclusivo, el país puede aprovechar esta ruta para acelerar su progreso hacia una sociedad más conectada, equitativa y productiva.
¿Deseas que profundice en algún aspecto específico —por ejemplo, los programas de inclusión financiera, la cobertura en áreas rurales, o el impacto de 5G—?