Desalojan campamento del STEG frente al Palacio Nacional tras 51 días de ocupación

Luego de 51 días de permanecer instalados en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura, este martes fueron desalojados los maestros afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo.

La medida se ejecutó tras una resolución emitida el lunes 14 de julio por la Corte de Constitucionalidad (CC), que ordenó al sindicato cesar los bloqueos y medidas de hecho que habían afectado al país durante los últimos meses. La decisión de la CC representó un duro revés para el sindicato, que había apelado previamente sin éxito, en un intento por presionar al Ministerio de Educación para la firma de un nuevo pacto colectivo.

Foto: Prensa Comunitaria

Durante el levantamiento de las carpas, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) reportaron el hallazgo de diversos envases de licor dentro del campamento. Asimismo, varios de los manifestantes, presuntamente maestros, fueron vistos con el rostro cubierto mientras se realizaba el desalojo.

Las estructuras improvisadas fueron desmontadas y retiradas en camiones, mientras agentes de la PNC establecieron un cordón de seguridad alrededor del Palacio Nacional para evitar incidentes.

Según fuentes oficiales, el retiro del campamento se dio tras negociaciones entre representantes sindicales y autoridades gubernamentales. Esto se produce luego de semanas en las que los bloqueos promovidos por el STEG paralizaron la economía nacional y afectaron a miles de guatemaltecos.

Posteriormente, Joviel Acevedo arremetió contra los medios de comunicación por la falta de apoyo, y en un tono contradictorio hizo un llamado a “organizarse”, a pesar de que previamente había instruido a sus seguidores a agredir a la prensa y evitar ser fotografiado o entrevistado.

Este episodio marca un momento significativo, ya que por primera vez en décadas se rompe el patrón de presión política ejercido por el sindicato de Acevedo, cuyo pacto colectivo ha sido ampliamente señalado como inconstitucional por diversos sectores.

Las acciones de este martes representan un cambio en el manejo de las relaciones entre el Estado y el sindicato, que históricamente había logrado imponer condiciones por medio de manifestaciones y bloqueos prolongados.


//